viernes, 17 de junio de 2016

Etapas del desarrollo gráfico-plástico de Víktor Lowenfeld.

Viktor Lowenfeld (1903-1960)

 Fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
Lowenfeld nace en LinzAustria, en el seno de una familia judía. Estudió Arte y Psicología. Cuando aún no había acabado sus estudios, trabajó en el Instituto para ciegos. Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de Lowenfeld con los ciegos, y le hizo una visita a su instituto. Como resultado, Lowenfeld se implicó más seriamente en la investigación científica, elaborando sus ideas sobre los usos terapéuticos de las actividades creativas.

articula el desarrollo del dibujo, en un sistema de etapas que están definidas, por la manera en que el sujeto aprehende la realidad y sobre estudios de la figura humana. También toma en cuenta: el desarrollo del grafismo, el uso del espacio gráfico y  del color.



-Carrera en América:
Cuando Alemania invadió Austria en 1938, la familia Lowenfeld huyó a Inglaterra y más adelante a los Estados Unidos, donde conoció a Victor D´Amico, el director de educación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Gracias a él, Lowenfeld entró en contacto con los círculos de la educación artística de la ciudad. Durante los años de guerra, Lowenfeld dio clase de Psicología en el Instituto Hampton de Virginia. En 1945 se convirtió en presidente de educación artística en la Universidad Estatal de Pennsylvania, posición que ocuparía hasta su muerte.

En 1947 publicó Creative and Mental Growth , que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. Este libro describía las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad
Explicación de cada una de las etapas de Viktor Lowenfeld

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.



2. La etapa pre esquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van acomplejando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.



3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.



4. La etapa del realismo: Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de horizonte.



5. La etapa del pseudo-naturalismo: Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes. El desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté interesado en él.



6. La etapa de la decisión: El conocimiento de las variaciones que aparecen en los dibujos para los distintos niveles del desarrollo, y las relaciones subjetivas entre el niño y su medio, son elementos necesarios para interpretar el desarrollo de las actividades artísticas y creativas.













Rol del maestro

Análisis de la película.
La docencia es un campo tan extenso  donde se utiliza la observación y el análisis como base primordial para una buena práctica y ejecución de los métodos y estrategias planteadas en una planificación educativa. En este caso de la película todos los niños son especiales encontramos a Ishaan un niño con dificultades de aprendizajes, su único refugio es su imaginación un mundo donde él puede decidir, expresarse y ver a su manera las cosas que día a día lo agobian.
Ishaan es distraído en clases, pierde el sentido de lo que hace, se concentra más en otras cosas, y eso le atrae muchos problemas, sus maestros lo tienen como el niño problemático sin apoyarlo y dándole solo castigos e igual que su padre, y los compañeros de clase.
Cuando un  maestro se preocupa por sus alumnos pueda ser uno de 60 pero hay una preocupación que todos se puedan integrar al ambiente educativo con su estilo propio de aprendizaje y esto es lo que logra su maestro de artes; él maestro se refleja en Ishaan y recuerda que él era de la misma manera con los mismos problemas, y como un excelente maestro hace que este niño se integre a su clase, cambiando la didáctica de su clase a un plano y enfoque pedagógico por competencias buscando en Ishaan sus habilidades y su estilo de aprendizaje.
No solo él mismo en su clase piensa en como es el niño, también se acerca a sus otros maestro y aun hasta sus padres todo para resolver la situación de Ishaan.
En esto notamos que la vocación de un docente no está en cuanto títulos haya obtenido durante su preparación, si no la dedicación que les da a sus alumnos aunque fuese uno.

Al final se logra el objetivo en Ishaan, sus aspiraciones y aun su entorno es más legible para él. 



1.      Cinco actitudes del maestro para Ishaan.
2.      Da libertad de expresarse.
3.      Ayuda a mejorar su capacidad de síntesis.
4.      Refuerza su sociabilidad con sus compañeros.
5.      Cambia su método para incorporar a Ishaan a su clase.
6.      Saca el artista que lleva dentro Ishaan 

2. ¿Qué marca como características a la escuela tradicional?
Los métodos de enseñanza, el maestro habla y el niño escucha
Usa el método énfasis en los contenidos, Los ejes del método son el profesor y el texto. Educación tipo vertical y  autoritaria. Los educandos adquieren una mente “cerrada” o dogmática, incapaz de  juzgar los mensajes recibidos por sus propios méritos.

3. Problemas que se reflejaban en Ishaan.
1.      Defisís de atención
2.      Trastorno del sueño.
3.      Neo opresión
4.      Autoestima bajo
5.      Ubicación espacial
6.      Adaptación social.
Bajo nivel de comunicación

link. de la pelicula
https://www.youtube.com/watch?v=Dss9KAItq2o

Cuadro Comparativo



Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Carrera de Artes
Espacio Pedagógico: Didáctica de las artes
Catedrática: Lic. Glenia García
Alumno: Jairo Javier García







CUADRO COMPARATIVO
DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA
PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.
Técnica que trata de coordinar ante los comportamientos de diversas unidades, con objeto de alcanzar objetivos predeterminados.
Es el proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediatas, se centra en un fenómeno particular.